José Rafael Revenga.- A los amigosvisibles y colegas en la exploración de lo invisible, de lo que estamos porver.
A continuación me permito reproducir mi charla frentea las autoridades y estudiantado de laUniversidad Nueva Esparta (UNE) en febrero del 2008. Obviamente las cifras yalgunas consideraciones se han desactualizado no así, pienso yo, la mayoría delas reflexiones expuestas.
Siempre me ha parecido productivo repasar los ensayos deprospectiva y evaluar cuan cerca o lejos se estuvo en relación con la realidaddel porvenir. El lector actual forjará sus propias consideraciones.
Solo me queda recordar la grata hospitalidad ofrecida por la UNE y agradecer de nuevo a susautoridades la oportunidad ofrecida.
Las previsiones de Arturo Uslar Pietri Los invito aque hagamos clic sobre un texto de AUP para asÍ proceder a reflexionar sobre elpensamiento que él nos revela. Hace unos 30años, AUP como el gran divulgador, propagador, e intérprete de lo que ocurríaen el país y en el mundo, nos alertó de que vivíamos en un nuevo tipo desociedad que dejaba atrás el predominio de la Era de la Industrialización.
Él ladenominó, como tantos otros solían hacerlo, la Era de las Telecomunicaciones ycon ese fín nos expuso el pensamiento del mayor intérprete de esa nuevarealidad: el profesor Marshall McLuhan, de la Universidad de Toronto en Canadá.
Muchos deustedes recordaran las frases que después se hicieron moneda corriente paracaracterizar la nueva realidad. Cada una de estas frases evocaba una metáfora.Las tres tuvieron gran éxito y pasaron a ser parte del habla común: la galaxia de Gutenberg, en la cual todala comunicación oral era sustituida por el texto escrito e impresotipográficamente; el medio es el masaje, en el cual el medio cuenta más porque nos envuelve más que el propio mensaje,el contenido que nos transmite y la aldeaglobal.
A Arturo lecausaba una profunda impresión que pudiéramos conocer de manera casi simultáneaeventos que ocurrían a miles de kilómetros de nosotros.
La Era Digital Para ese entonces, hace algo más de 30años, apenas estábamos adentrándonos en la Era Digital. Aquí me permito dar unsalto y presionar un hiper-vínculo para dar con otro pensamiento de Arturo: “Al hombre siempre le ha costado muchotrabajo en darse cuenta, en entender la realidad, El hombre busca ocultarla,esconderla, taparla, deformarla. Los prejuicios, la tradición y y el peso delas ideas recibidas le hacen difícil desnudar la realidad y verla tal como es”.“Y cuando alguien se esfuerza y lologra, entonces decimos que es un acto inconcebible, atroz. La calificamos dementira y exageración. Hasta cuando nos damos cuenta que esa es la verdad.” La verdad de nuestros días es ladigitalización de todo contenido, de cualquier información en cualquiera de susformas: audio, video, documentos escritos, fotos. En la práctica hemosconvertido a la realidad en un amasijo de 0s y 1s, de bits -un término binario- o de bytes,conjunto de 8 dígitos de 0s y1s.
Estamos en la Era Digital pero en muchosaspectos todavía no nos damos cuenta y por lo tanto no actuamos en consonancia.
La Era Digital es la conjunción, elresultado torrentoso de tres afluentes: el PC, la IN y las multiredes.
Cuando surgen los primeros PCs en1975, nadie pensaba que llegarían a conectarse entre sí para procesar eintercambiar información. Desde ese entonces la velocidad de procesamiento delos PCs ha aumentado 1.000 veces y la capacidad de almacenaje se ha incrementado en un millón de veces.Recuerdo los floppies con sus 1,4Mbytes, los disketes, los CDs con sus 650Mbytes, luego los DVD con 7 veces para alojar un largometraje. Y ahora losHDDVD ´blue-ray’ con 10 veces la capacidad de almacenaje de un DVD normal. Hace10 años, el disco duro de mi Mac disponía de 3 Gigas, o sea 3.000 Megas. Hoy hay pen drives de 8 Gigas y antes de finde año veremos modelos de 32 Gigas.
En verdad, estamos dando saltos deliebres cuánticos. Somos como el gatocon las botas de siete leguas pero ahora damos zancadas de mil en mil.
Hemos pasado de la dimensión prekindergarterina de los Kilo-bytes a la de los Mega-bytes (10x6 o un millón debytes), a la de los Giga (10x9 o sea milMegas), a la de los Tera (10x12 o mil Gigas o un millón de Megas) {y ya hay discos duros externos de un Tera},y si seguimos multiplicando cada paso o brinco por mil pasamos a los Peta, Exa,Zetta y Yottas o sea 10x15 ceros y así 10x18, 10x21, 10x24 y para ya vamos.
Un investigador calculó que latotalidad de todas las palabras pronunciadas y escritas por la humanidad desdesu inicio alcanzaban solo uno 5 Zetta bytes. Es decir, 5 seguido por 10x21ceros. O sea que nos falta solo dar tres broncos de orden de 3 ceros cada uno. Un proyecto de laUniversidad de Cornell tiene digitalizadas unas 40 mil millones páginas Webaparecidas en los últimos 10 años, o sea solo 10x9 o 40 Gigas y estamos solo enel tramo de los mil millones de bytes.
El segundo factor o afluente de la EraDigital es IN. Esta es mucho más joven que los PC. Es quinceañera, pero haalcanzado una penetración mas acelerada que cualquier invención tecnológica. Laradio tomo unos 50 años, la TV unos 35 años para alcanzar la mayoría en cuantoa hogares cubiertos.
Uno de cada cinco habitantes de laTierra puede conectarse con IN. Obviamente hay grandes disparidades perotengamos en cuenta que en el planeta hay unos 1.300 millones de personasconectadas. En NA, la penetración es deun 70%, en AS un 22%, en VEN un 20% mientras que CH y AR llegan al 40%. Brasilsolo un 22% pero crece a un ritmo de750% en los últimos años. En Europa la penetración promedio es de casi el 50%pero los países escandinavos alcanzas a más del 85%. Un dato que sorprendeCHINA pasará este año a los EE.UU. con cerca de 250 millones de personas quesolo representan un 16% pero con una tasa de expansión seis veces mayor que laactual de NA.
El abismo digital Se habla mucho del abismo digital,pero abismos siempre los tendremos con nosotros. Todavía hay mil millonesanalfabetas y cuatro mil millones de personas sin acceso a líneas telefónicasfijas. El abismo es más complejo que tener o no una conexión, hay que tener encuenta la velocidad de la conexión, el uso que se hace de las visitas a lossitios Web, el contar con las herramientas de navegación digital.
Los móviles Y ahora doy un nuevo saltohiper-textual para descubrir algo nuevo: la expansión de la telefonía móvil ocelular.
¿Cuantas personas disponen de estepequeño artefacto diabólico? Hay en circulación unos tres mil millones y seestima que por lo menos dos mil millonesposeen al menos uno. En el 2008, se estima que se venderán unos 800 o milmillones de celulares.
En África han generado una revolución,aldeas que no se hablaban entre sí, agricultores que no conocían a que preciospodían vender sus productos en las grandes ciudades. En China hay unos 500millones de celulares más que la suma de dichos aparatos en USA, GB, Alemania YJapón.
Con la complicación que IN estácortando amarras con los PCs y ha emigrado a los celulares. Los expertosestiman que estos se convertirán, a corto plazo, en los accesos prioritarios ala Web y así ya se habla de ‘nubes’ y no de redes. La atmósfera se nos vuelvedigital.
La redificación incesable El tercer afluente de la Era Digital yvamos a bautizarlo el Caroní por el majestuoso ímpetu con que irrumpe paracrear una nueva realidad, es la de las aplicaciones que conducen a mega-redes omejor dicho tendríamos que llamarlas zeta-redes. Acaban de nacer y estándisparadas como ángeles en busca de su morada. Me refiero a solo dos ejemplos:a youtube y a facebook. Dejo fuera a myspace, wikipedia, ortuk, google, baidu(el google chino) y a tantos otros. Youtube o el video en linea streamingo sea que corre como riachuelo y que no se puede grabar. En diciembre 2007, losnorteamericanos vieron 10 mil millones de videos en línea, de los cuales la tercera parte eran alojadosen youtube. Solo en youtube hayalmacenados unos unas 10 millones de horas. Los usuarios suben unos 65.000videos diarios o sea que en un mes hay unos 2 millones de nuevos micros. En esemismo mes recibió 140 millones de visitas. La calidad está por aumentar aun quepara los tubevidentes esto requerirá mayor ancho de banda, es decir mayorvelocidad de conexión. En agosto del 2005 tenía unos 20.000 inscritos, un añodespués contaba con 20 millones. O sea que en un año paso de 20K a 20 M unsalto de mil veces. Les garantizo que este cataclismo está solo en una etapaparecida a los primeros bostezos que uno da al despertarse. Todavía no se halevantado o sea que aprieten suscinturones que el cohete va a despegar.
La otra referencia es facebook. Noentraré en detalles de cómo funciona que de por sí son fascinantes en cuanto ala simplicidad del concepto y la sencillez de su operación. Este mes cumplecuatro años. Lo inventó un estudiante de Harvard que decidió establecer unacomunidad virtual con sus compañeros de clase.
A fines de febrero del 2004 ya teníainscrita la mitad de los estudiantes de Harvard y en diciembre de ese mismo añoalcanzaba el millón de usuarios. Ocupa el séptimo lugar de los sitios másvisitados en la Web mundial. El ascenso es tan vertiginoso que en 2006, solodos años después de su lanzamiento ocupaba el puesto 60, ya una hazaña, pero, yrepito, un año más tarde era el número 7. Cuenta ya con unos 62 millones deusuarios los cuales suben unos 14 millones de fotos a diario. Emplea a 350personas.
Y ahora, para poner la guindaproverbial a todo esto, nos disfrazamos nuevamente de saltimbanquis y pegamosotro hiper-brinco: prestemos atención a lo que nos enseñan las matemáticas,vamos a recurrir a unas formulas fáciles de entender.
Tres formulas fundamentales Hay 3 formulas que describen lasasociaciones posibles entre N número de personas: En primer lugar la de Sarnoff: elnúmero de relaciones es igual al numero de participantes: N= n + n+1, n+2,…..Es la del vendedor de escobas que va de casa en casa. Si a cada persona quevisita solo le puede vender una escoba y si por ejemplo, visita a 100 personas,el valor máximo de su red es obviamente 100 o más generalmente N.
La segunda formula es la de Metcalfe,el número de relaciones bipares en un grupo es el cuadrado del número departicipantes. O sea que si somos 100 personas en un grupo, N= nx2 - n. Esdecir 10.000 menos 100.
Pero ese mismo grupo de personas,según David Reed, pueden formar una cantidad de subgrupos o sub-redes entreellas. La formula es 2N − N – 1 El crecimiento es exponencial ya no enbase 2 sino en base al número de participantes: 2xN. Sarnoff nos daría 100,Metcalfe 10.000 y Reed 2x100. Eso es lo que se llama expansión viral,epidémica. En facebook soy miembro potencial de cada unos de los subgrupos.Esto antes no era posible a gran escala.
Hemos pasado lo que Thomas Schelling,premio Nobel de Economía en 1972 matematizó como el “tipping point”, el puntode inflexión, de volcamiento en el cual todo se nos trastoca, todo se nosdisloca y el futuro se nos escapa pues lo dejamos atrás.
La obsolescencia de los formatos institucionales Aplicando esto a los diferentessectores de la sociedad nos damos cuenta que si bien la tecnología sigue esacurva de un corto o breve despegue para después ascender casi en líneavertical, las instituciones más dinámicas en el mejor de los casos se adaptan,se rediseñan, se inventan al ritmo de la ley de Metcalfe: Nx2 Mientras que un grupo cada vez mayorde personas se asocian en redes impulsadas por la tecnología y que conducen aformas de asociación inimaginables. Las universidades continúan con el mismoformato del siglo XIII cuando surgen como nuevas instituciones: las de Oxford,París, Colonia y Bologna.
Esto no presagia que vayan adesaparecer de inmediato ni a corto plazo pero como plataforma prestadora deservicios educativos a un determinado grupo serán entidades que abarquen soloun nicho, a un grupo muy reducido.
Disculpen la extensión de todo lodicho pero son apenas unos poco dígitos de información que he querido recordar.
Para terminar quisiera recordar aCecilio Acosta, el educador del siglo XIX que escribió la obrita “Cosas sabidasy Cosas por saber”.
Me he limitado a repetir las cosassabidas, estoy seguro que las cosas por saber las aprenderé de ustedes.